ANÁLISIS DE EVIDENCIA SOCIAL EN NUESTRA SOCIEDAD
DEL FILM MACHUCA DE ANDRÉS WOOD
En épocas de revolución se producen muchos daños colaterales, sin respetar nada ni nadie así de radical puede ser, ambigua, donde la sociedad es el primer afectado, segmentado clase social y estilos de vida, a caso ¿la pobreza es una problemática social?.
Esto es lo que nos hace recalcar Andrés Wood, en su Film Machuca. Una realidad de problemas sociales, pobreza y discriminación racial, años setenta en los que vivía Chile, que no está muy lejano a nuestro contemporáneo pensamiento liberalista gubernamental. Hoy en día en nuestro país sigue habiendo la segmentación que por último se designa la miseria, como el posicionamiento social que sigue en aumento, que como para muchos piensan erróneamente que son una plaga, se reproducen sin ningún control familiar. Muchos desde arriba (pirámide de Maslow[i]) no les importa su origen si no mas bien en desplegarlos más a su infelicidad, sin preguntarse ¿porqué hay más pobreza?.
En nuestra sociedad como en muchas otras pasa por lo mismo, América latina es testigo de esta realidad. Existe la pobreza pero también la extrema miseria, muchas personas capitalistas dicen en desmedida comparación estar pobres, cuando jamás regresan a ver que si existe una verdadera pobreza y muy atrás de ella la extrema miseria, sin pasar tan lejos esa extrema miseria es la que le sirve al sujeto pudiente, siendo así que comparten en laborales encuentros no se imaginan que están mucho peor que los están los pudientes, nuevos pobres les diría mi persona. La primera clase es y seguirá siendo narcisista en nuestro país, pero pensándolo bien, no existe la primera clase en nuestro país, porque como muchos dicen tener tanto pero poseen poco. Poseen poca bondad y humanidad, no hay persona pudiente económicamente sin que halla hecho ningún daño, abusado y aprovechado de otros, pero allí esta la respuesta a la pregunta, que esos otros somos muchos y esos muchos somos el aumento de la pobreza.
Andrés Wood también señala la discriminación racial. Nuestro país autóctono andino, somos indios, conocido como las Indias[ii] nos señalaron los conquistadores a la que ahora es América latina, no hay diferencia de casta sino diferencia de cultura pero esa cultura que muchos adoptaron de los conquistadores, son conceptos mal formulados. Decir longo para ellos lo tomaron como insulto pero para el nativo es un halago, muchacho o joven en quichua. A partir de estas malas expresiones aún se sigue demostrando discriminación racial en nuestro país. “Trabajas como negro[iii]”, son expresiones que hacen comparaciones infames, a caso aun creemos que el negro es el esclavo que su misión como tal es trabajar y trabajar hasta el fin de su infelicidad.
Una sociedad como tal no existe contraste entre la riqueza y pobreza o ser negro o blanco, en nuestro país aún falta mucho por que pasar para que seamos considerados como una verdadera sociedad, pero no es algo imposible, tampoco con revoluciones sociales, sino una enseñanza primaria que va desde el hogar o centro educativo, debemos compartir rasgos culturales, costa, sierra u amazonía y alcanzar metas comunes para ser una auténtica sociedad.
[i] Maslow formula en su teoría una jerarquía de necesidades humanas y defiende que conforme se satisfacen las necesidades más básicas (parte inferior de la pirámide), los seres humanos desarrollan necesidades y deseos más elevados (parte superior de la pirámide).
[ii] El nombre fue dado a las posesiones europeas en los nuevos territorios descubiertos y por descubrir en América, y que se dio inicio con la llegada de Cristóbal Colón en el Siglo XV.
[iii] Patas arriba – Curso básico de racismo y machismo - Eduardo Galeano.

No hay comentarios:
Publicar un comentario