martes, 29 de noviembre de 2011

STORY LINE y MASTER PLUS

Un story line es contar un conflicto de una historia utilizando el mínimo de palabras. Este contesta las cuatro preguntas fundamentales de la historia: ¿De quién se habla?, ¿Qué pasa?, ¿Qué busca?, ¿Cómo termina?
En cambio un Master Plus es revelar una estructura narrativa de una historia; búsqueda, aventura, persecución, rescate, huída, venganza, rivalidad, enigma, desvalido, tentación, metamorfosis, transformación, maduración, amor, amor prohibido, sacrificio, precio del exceso.
Aquí acento cinco ejemplos de story line con un respectivo master plus:

MASTER PERSECUCIÓN
Un hacker roba información del estado para venderla a los insurgentes, la información la esconde en un teléfono celular, el hacker tropieza con una mujer dejando caer el teléfono y toman el teléfono equivocado. Al negociar con los insurgentes se percata que no es su teléfono, estos creen que es un espía por no cumplir. El hacker llama a la mujer diciendo que está en peligro, la busca para huir pero lo que no sabía es que la mujer es policía, ahora es perseguido por dos. La mujer le propone huir al hacker pero si ayuda a capturar a los insurgentes.

MASTER AMOR
Francis, se convierte en el cantante del año. Supera las barreras de popularidad, no contento con esto entra al mundo del cine. Sara es la reina de la pantalla chica, sus vidas profesionales se encuentran en el nuevo film que trabajarían juntos. Pero Sara llega a detestar a Francis por su fama, busca la forma de que la pierda. Francis se enamora de ella pero se percata del plan de Sara y renuncia a su film, regresa donde inició sus éxitos pero pierde popularidad. Sara después de unos meses reconoce que también quiso a Francis y lo busca.

MASTER VENGANZA
Un banquero está a punto de quedar en banca rota, planea hacer un auto robo con el fin de librarse de ciertos perjuicios con los clientes. Este sujeto contrata a cuatro de los más peligrosos bandidos para el plan. Llega el día del atraco y por equivocación uno de los bandidos acecina a una mujer que era la esposa de uno de los guardias de seguridad del mismo banco. El guardia con sed de venganza investiga quien es el culpable y acecina al banquero.

MASTER RESCATE
Una mujer junto a su hija ya una adolescente deciden ir a las Bahamas de vacaciones. Las dos mujeres llegan al aeropuerto de arribo, la madre pide a su hija que cambie un poco de dinero en el banco del mismo aeropuerto mientras ella hace una llamada. La madre termina su llamada y busca a su hija al banco pero esta desaparece. La madre busca a su hija mas de un año en tierras desconocidas, hasta que una noticia de la policía informan que su hija fue secuestrada por trata de blancas y fue hallada muerta.

MASTER AVENTURA
Jack tiene un hermano fotógrafo que va al encuentro de fotografía internacional en Perú por diez días. Jack quiere acompañarlo pero su hermano no. Al llegar a Perú se percata que llevó la maleta equivocada, pide a Jack que se lo envíe. Jack contradice y decide ir en persona. Jack emprende un viaje pidiendo aventones hasta llegar al encuentro. En su viaje Jack experimenta situaciones y las enmarcaba en una fotografía. Jack llega al encuentro pero su hermano no tenia material fotográfico, pero Jack si las tenia que había fotografiado en su viaje.

martes, 15 de noviembre de 2011


ANÁLISIS DE EVIDENCIA SOCIAL EN NUESTRA SOCIEDAD

DEL FILM MACHUCA DE ANDRÉS WOOD




En épocas de revolución se producen muchos daños colaterales, sin respetar nada ni nadie así de radical puede ser, ambigua, donde la sociedad es el primer afectado, segmentado clase social y estilos de vida, a caso ¿la pobreza es una problemática social?.


Esto es lo que nos hace recalcar Andrés Wood, en su Film Machuca. Una realidad de problemas sociales, pobreza y discriminación racial, años setenta en los que vivía Chile, que no está muy lejano a nuestro contemporáneo pensamiento liberalista gubernamental. Hoy en día en nuestro país sigue habiendo la segmentación que por último se designa la miseria, como el posicionamiento social que sigue en aumento, que como para muchos piensan erróneamente que son una plaga, se reproducen sin ningún control familiar. Muchos desde arriba (pirámide de Maslow[i]) no les importa su origen si no mas bien en desplegarlos más a su infelicidad, sin preguntarse ¿porqué hay más pobreza?.


En nuestra sociedad como en muchas otras pasa por lo mismo, América latina es testigo de esta realidad. Existe la pobreza pero también la extrema miseria, muchas personas capitalistas dicen en desmedida comparación estar pobres, cuando jamás regresan a ver que si existe una verdadera pobreza y muy atrás de ella la extrema miseria, sin pasar tan lejos esa extrema miseria es la que le sirve al sujeto pudiente, siendo así que comparten en laborales encuentros no se imaginan que están mucho peor que los están los pudientes, nuevos pobres les diría mi persona. La primera clase es y seguirá siendo narcisista en nuestro país, pero pensándolo bien, no existe la primera clase en nuestro país, porque como muchos dicen tener tanto pero poseen poco. Poseen poca bondad y humanidad, no hay persona pudiente económicamente sin que halla hecho ningún daño, abusado y aprovechado de otros, pero allí esta la respuesta a la pregunta, que esos otros somos muchos y esos mucho­­­s somos el aumento de la pobreza.


Andrés Wood también señala la discriminación racial. Nuestro país autóctono andino, somos indios, conocido como las Indias[ii] nos señalaron los conquistadores a la que ahora es América latina, no hay diferencia de casta sino diferencia de cultura pero esa cultura que muchos adoptaron de los conquistadores, son conceptos mal formulados. Decir longo para ellos lo tomaron como insulto pero para el nativo es un halago, muchacho o joven en quichua. A partir de estas malas expresiones aún se sigue demostrando discriminación racial en nuestro país. “Trabajas como negro[iii], son expresiones que hacen comparaciones infames, a caso aun creemos que el negro es el esclavo que su misión como tal es trabajar y trabajar hasta el fin de su infelicidad.


Una sociedad como tal no existe contraste entre la riqueza y pobreza o ser negro o blanco, en nuestro país aún falta mucho por que pasar para que seamos considerados como una verdadera sociedad, pero no es algo imposible, tampoco con revoluciones sociales, sino una enseñanza primaria que va desde el hogar o centro educativo, debemos compartir rasgos culturales, costa, sierra u amazonía y alcanzar metas comunes para ser una auténtica sociedad.



[i] Maslow formula en su teoría una jerarquía de necesidades humanas y defiende que conforme se satisfacen las necesidades más básicas (parte inferior de la pirámide), los seres humanos desarrollan necesidades y deseos más elevados (parte superior de la pirámide).
[ii] El nombre fue dado a las posesiones europeas en los nuevos territorios descubiertos y por descubrir en América, y que se dio inicio con la llegada de Cristóbal Colón en el Siglo XV.
[iii] Patas arriba – Curso básico de racismo y machismo - Eduardo Galeano.

lunes, 7 de noviembre de 2011


Estéticas del arte en el cine

En el film de Más allá de los sueños, protagonizada por Robin Williams, se puede apreciar la utilización de estéticas de el arte, que en este caso llevada al cine, predominan en gran parte del film. Juega con estas estéticas para la total conexión con el espectador en el imaginario del hombre, los sentimientos se plasman en colores y escenas que tal vez para muchos es muy prescindible.
A lo que a mi consideración destaco las siguientes imágenes como estéticas de el arte utilizadas en el film:

Impresionista

En la mayor parte del film, se resaltan colores. Colores de valor exaltados, es decir encendidos, que en gran parte toman contrastes de colores naturales, dicho esto por el entorno de la escena. Esta exaltación de colores hace que el espectador se incite visualmente y alimente el subconsciente de la realidad viva en nuestra naturaleza.


Surrealista

Gran parte del film, escenas dramáticas se desenvuelve en un mundo onírico, lleno de colores, luces y atenuaciones a blanco dando la sensación de transición de tiempo dentro del film, lo que uno no puede medir cuando se está en un sueño, solo se da la idea de que ha pasado un lapso de tiempo. Lo mismo juega con el tenebrismo, oscureciendo circunstancias del desarrollo del drama film. Es la búsqueda del subconsciente del hombre, difícil de entender pero rápido de apreciar.


Realismo Mágico

Como cuento de Disney, se presentan escenas donde hay personas que vuelan, de vestimenta muy particular y de colores vivos, flotan con total libertad, mostrando su alegría con el entorno, colores cálidos, y una luz entrante para estimular una sensación mágica, después de todo, en la mayor parte de cuentos la esperanza prevalece, en este caso lo resalta con colores y luces.


Kitsch

La exageración de utilizar como recurso los colores, produce esta percepción visual muy folclórica. Que en muchas veces hace que el personaje quede en otro plano, visualmente hace que al espectador llegue a puntos de estimulación sensorial, puede provocar ruido, lo que hace en parte de mal gusto para el film. Lo que a mi concierne esta ponderación de colores puede que resulte apreciable para muchos.


Pos-modernista

Las escenas puestas en acción en el film son muy importantes, y este film lo hace. El entorno de lo que se quiere demostrar está bien detallado estéticamente por la ocasión. Las estructuras arquitectónicas acompañan a lo onírico de la película. Rompe con toda estructura establecida por el hombre, llega a límites que no se ha dispuesto a estructurar el hombre en la vida real. En la película las escenas se consideran estas estructuras en la parte natural, montañas, colinas y así estructurar arquitecturas imponentes.





martes, 25 de octubre de 2011

ANÁLISIS DE LA ALTA COMEDIA


Una eva y dos adanes   (Some Like it Hot) 1959
Con faldas y a lo loco

Dirección: Billy Wilder
Reparto: Marilyn Monroe / Tony Curtis / Jack Lemmon






http://www.youtube.com/watch?v=LQju_mJrwZc




En el cine, la alta comedia se propone satirizar a la sociedad. En este caso lo analizaremos con una clásica película de 1959.


Lo analizaremos mediante parámetros de la Comedia:
A) El personaje, carga simbólica
B) Situaciones, adaptación del personaje
C) El personaje y situaciones, situación no común
D) Equivocaciones, malos entendidos
E) Juego de palabras
F) La ironía
G) La sátira


Con esta distribución de línea de tiempo lo que hago es indicar las escenas con características de la comedia, según los parámetros establecidos anteriormente.

lunes, 17 de octubre de 2011